Notas

Acceso al suelo y producción social del hábitat en Tandil
En el marco de la Ley Provincial 14.449, la Asociación Civil De Corazón Tandilense se ha convertido en una entidad que promueve la urbanización social.
Noviembre 2024
Contribución: Juan Pablo del Río (LINTA-CIC) y Francisco Vértiz (CONICET-ICJ-UNLP / Investigador Asociado LINTA-CIC)
La ciudad de Tandil cuenta con una destacada trayectoria en cooperativas de vivienda, algunas de las cuales se han establecido como contratistas del Estado provincial, colaborando estrechamente con el Instituto Provincial de la Vivienda desde hace varias décadas. Sin embargo, tras la sanción de la Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat, organizaciones barriales comprometidas con la cuestión social y el debate sobre el derecho a la ciudad comenzaron a transitar también el camino de la autogestión en los procesos de urbanización. Así, el movimiento local de Mujeres sin Techo se transformó gradualmente en una asociación civil sin fines de lucro, denominada De Corazón Tandilense, que impulsa la urbanización social.
Producción social del hábitat en la legislación provincial
Desde 2012, la legislación urbanística provincial establece que tanto la provincia como los municipios deben promover de manera explícita programas, proyectos e iniciativas habitacionales y de urbanización que fomenten procesos de organización colectiva basados en el esfuerzo propio, la ayuda mutua y la autogestión del hábitat. Esto se lleva a cabo a través de cooperativas, mutuales o asociaciones civiles sin fines de lucro debidamente constituidas.
La normativa comprende la producción social del hábitat (PSH) como aquellos procesos que generan, ya sea en parte o en su totalidad, espacios y servicios urbanos mediante modalidades de autogestión. Además, establece que los proyectos habitacionales y de urbanización social planificada pueden ser impulsados por la autogestión de las familias beneficiarias o a través de una entidad sin fines de lucro que patrocine o colabore en la organización de las mismas.
A pesar de la clara orientación de la nueva legislación, un relevamiento realizado en 2019 por el Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires identificó que, de los 170 proyectos urbanísticos promovidos bajo el régimen urbanístico y de subdivisión del Programa de Lotes con Servicio (PLS) de la Ley 14.449, apenas el 8% fueron impulsados por entidades sin fines de lucro, mutuales o cooperativas.
Experiencia de la Asociación Civil de Corazón Tandilense
La experiencia del colectivo de Mujeres Sin Techo, a partir de su constitución como la Asociación Civil Corazón Tandilense, presenta una serie de características que reflejan su evolución y el impacto de su trabajo. Esta asociación, que actualmente desempeña diversas funciones, incluida la promoción del desarrollo urbano con un enfoque social y sin fines de lucro, tiene sus raíces en los procesos de organización social surgidos durante la crisis del 2001 y en las luchas por el acceso al hábitat que se dieron en Tandil.
Existen tres claves que ayudan a entender cómo se ha sostenido esta experiencia durante más de una década. En primer lugar, el compromiso militante de dos mujeres: Cacha, quien ocupa un rol central como referente barrial, social y político; y Mirta, también militante histórica, cuya participación es fundamental en la administración y gestión de los proyectos de urbanización. En segundo lugar, su comprensión profunda de las dinámicas urbanas, tanto a nivel territorial como administrativo, y su habilidad para negociar el precio en la compra de los terrenos para urbanizar. En tercer lugar, la consolidación del asesoramiento técnico por parte de un equipo de profesionales (ingeniero hidráulico, agrimensor, arquitecto, entre otros) y una estrecha articulación con una red de contratistas locales.
En cuanto a la dimensión operativa del desarrollo urbano, la Asociación identifica terrenos a urbanizar que puedan ser afectados y subdivididos bajo el Programa de Lotes con Servicio (PLS) de la Ley 14.449. Antes de hacer una oferta, realiza una exhaustiva evaluación de la factibilidad técnica de los terrenos y su emplazamiento. Luego organiza la demanda de las familias interesadas en los futuros lotes, y, una vez alcanzada una cantidad suficiente de potenciales adquirentes, adquiere el terreno. Desde este momento, se genera un ciclo continuo de ahorro y urbanización, es decir, el ritmo de urbanización depende de la evolución de los costos y los ingresos de las familias. Todas las decisiones vinculadas al proceso de urbanización se toman en asambleas con el grupo de beneficiarios. Los adquirentes deben presentar informes de titularidad y no pueden ser propietarios de otros inmuebles. Finalmente, las personas que demandan los lotes aportan una cuota social destinada a cubrir los gastos administrativos y de funcionamiento.
Impacto de la experiencia en la ciudad de Tandil
La Asociación Civil De Corazón Tandilense se ha consolidado como una promotora social del hábitat, participando en diversas operaciones urbanas en colaboración con distintos programas habitacionales de alcance nacional y provincial. Sin embargo, desde que asumió el rol de urbanizadora social en el marco del Programa de Lotes con Servicio de la Ley 14.449, ha impulsado de manera autónoma ocho loteos o desarrollos urbanísticos, logrando la urbanización de más de 500 lotes en diversos sectores suburbanos de la ciudad.
En este contexto, la experiencia de urbanización a costo materializada por esta organización social durante más de una década evidencia el potencial de formas alternativas para organizar las demandas habitacionales y el desarrollo del suelo urbano a través de la economía social y solidaria. Además, resalta que, cuando el Estado crea incentivos y marcos normativos que favorecen este tipo de iniciativas, existen colectivos dispuestos a contribuir a un crecimiento urbano más inclusivo, equitativo y democrático.
Fuentes consultadas:
ENTREVISTAS A LA ORGANIZACIÓN CIVIL DE CORAZÓN TANDILENSE.
ENTREVISTAS A INVESTIGADORES DE LA UNICEN.
SUBSECRETARÍA DE HÁBITAT DE LA COMUNIDAD, MINISTERIO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD.